facebook twitter
info@brossaquartet.com
El arte de la fuga: Sobre el disc de Mestres Quadreny
19 febrer 2014
llegir +


Revista Revés: Sobre Retaule d’avars
1 octubre 2013
llegir +


Serra d’or (Miquel Pujadó): Sobre Retaule d’avars
1 maig 2013
llegir +


Jordi Maluquer, Diari Avui / El Punt
21 juny 2011
llegir +


B!ritmos: Brossa Quartet / Cançons dels brigadistes
10 gener 2011
llegir +


Luis Hidalgo, El País
24 gener 2010
llegir +


Ramon Súrio, La Vanguardia
24 gener 2010
llegir +


Juan Manuel Freire, El Periódico
24 gener 2010
llegir +


Jordi Coca, diari Avui, fragments de la crítica de l’espectacle Tocatina
25 desembre 2009
llegir +


Pamela Navarrete, Diari de Terrassa. Sobre la pre-estrena “Astrud + Col·lectiu Brossa”
1 agost 2009
llegir +


Karmelo Errekatxo, El Correo (premsa Bilbao). Sobre “Pobres Bestias”
10 maig 2009
llegir +


Iván Sánchez Moreno, B!ritmos. Sobre el CD de “Músiques de l’Holocaust”
1 abril 2009
llegir +


Rafa Esteve-Casanova, Diari Digital Siglo XXI. Sobre el CD de “Músiques de l’Holocaust”
15 gener 2009
llegir +


H.M.A., revista Enderrock. Sobre Hipersons 2009
1 novembre 2008
llegir +


Rosa Toran, historiadora i presidenta de l’Amical de Mauthausen. Sobre “Músiques de l’Holocaust”
31 agost 2007
llegir +


Pau Lanao/Carme Vinyoles, revista Presència d’El Punt
20 agost 2007
llegir +


Pere. Saragatona (bloc)
9 agost 2007
llegir +


Marçal Subiràs, actualitatcultural. blogspot. com. Sobre “Músiques de l’Holocaust”
7 agost 2007
llegir +


Toni Dalmau, Diari de l’absurd. Sobre “Músiques de l’Holocaust”
17 juliol 2007
llegir +


Xavier Chavarría, Revista Musical Catalana. Sobre “He posat la lluna al tocadiscos”
1 març 2006
llegir +


“Deslumbrante.” Lo que podría imaginarse en un plano teórico se hizo tangible en el plano de lo práctico, aquel donde se puede ver, escuchar y sentir. Las canciones, las de pop en este caso, no deben ser concebidas como una forma a la que atribuir la categoría de matriz, de original, de primer modelo. Las canciones pop nacen en la imaginación de un compositor y viven en una forma instalada en la memoria de sus seguidores. A esa forma, por lo general la grabada en disco, se le suele atribuir el calificativo de “versión original”. Pero las canciones son algo más, mucho más. O al menos las buenas canciones. Que Astrud permitiese pensar en ello mientras ofrecía el que sin duda será uno de los mejores conciertos del año fue un estímulo más de su espectáculo: un espectáculo deslumbrante. Lo fue por muchas razones, por casi todas las que edifican un concierto inolvidable. La idea central consistía en que Astrud interpretaría sus canciones con el Col·lectiu Brossa, músicos iconoclastas y solventes de formación clásica a cargo de marimba, vibráfono, acordeón, violín, violonchelo y zanfonía. Hasta aquí nada más que una idea con sentido. Pero es que sobre el escenario esta idea desplegó los recovecos de unas canciones que resultaron sutiles, abiertas, dinámicas, hermosas, profundas y originales. Más que bonitas, preciosas, arrebatadoras, emocionantes y frágiles.¿Por qué? Pues porque los arreglos resultaron espléndidos, siempre reforzando el sentido de las canciones, su sentimiento de raíz, a la par que revolcándolas en unas armonías, timbres y ritmos completamente distintos que permitían creer simultáneamente que se trataba y no de la misma canción que la hasta entonces conocida en disco o en directo. Esos arreglos dieron más protagonismo a la voz de Manolo, un cantante asombroso, amén de amplificar la determinante figura de Genís en el concierto, cuyo sentido del humor y actitud, inteligente, irónica y distante, dieron aún más empaque a un todo que dejó al público pasmado.Por todo ello, en la docena larga de canciones que interpretaron de todas las maneras posibles, pero siempre reinventando la relación entre el pop y una sui géneris instrumentación de cámara, la colaboración entre Astrud y el Brossa permitió entender por qué, más allá del original, las canciones con sentido no son más que una idea flotando en un espacio creativo que puede ser requerida de cien maneras distintas por su intérprete. La forma en que fueron llamadas las canciones de Astrud en el Festival del Mil·lenni se evocará. Música solemne en un concierto sin pizca de solemnidad.


Luis Hidalgo, El País (24 gener 2010)